miércoles, 14 de septiembre de 2016

IMAGEN EN PANTALLA

OBJETIVOS DE LA MATERIA:
-          Conocer el procedimiento para realizar proyectos multimedia.
-          Desarrollar un proyecto interactivo.

CONTENIDOS
UNIDAD 1. Planteamiento e investigación para proyectos.
1.1. Investigación y análisis del usuario
Todo proyecto lleva una serie de pasos que deben realizarse en orden, para poder lograr un resultado favorable.
Uno de los pasos más importantes es la investigación y análisis del usuario. Esta nos permite conocer las opciones que ya existen en el mercado, dándonos un panorama de los recursos que ya se han explotado.
Investigar y analizar al usuario, no da una idea clara y concisa, para tomar decisiones creativas y darle un rumbo a nuestras ideas, fijando los objetivos y metas del proyecto.


1.2. Búsqueda del material
En numerosas ocasiones, la agencia creativa proveerá el material con el que debemos trabajar, este material debe ser entregado previamente por el cliente y concentrado en un brief. En otras ocasiones, cuando trabajamos por nuestra cuenta debemos procurar esta información, haciendo nuestra propia investigación o haciendo la petición de la misma de fuentes fidedignas y comprobables.
            1.2.1.        Brief
Tambien llamado briefing es el documento o la sesión informativa que proporciona información a la agencia de publicidad para que genere un proyecto. El objetivo es asegurar que tanto el cliente como la agencia lleguen a una misma definición del problema, de los objetivos que se persiguen y de la manera en que debe alcanzarse la meta.
¿Que debe llevar un brief?
  •  Información corporativa de la empresa sus valores y principios, así como su misión y la visión.
  • Campañas realizadas anteriormente logros y fallos en anteriores campañas para evitar caer en los mismos errores y buscar fortalecer la estrategia de la campaña.
  • Target el target o grupo objetivo de la campaña, a qué tipo de personas está dirigida la campaña, lugares de residencia, edades, gustos etc.
  •  Situación actual el posicionamiento actual en el mercado, de la empresa, marca o producto, que va a hacer promocionado.
  • Producto o servicio ventajas y desventajas del producto o servicio, valor añadido, modo de distribución, y características únicas de este. 
  • Precio el precio no solo es el valor que se debe pagar para adquirir el producto, en esta parte colocaremos a parte del valor que tiene el producto, los diferentes presentaciones y promociones con sus valores respectivos.
  • Empaque o presentación empaque del producto, sus características y tipos de presentaciones.
  • Competencia la competencia, sus fortalezas y debilidades, canales de distribución, campañas publicitarias y demás información importante.
  • Canales de distribución tipos de caminos o canales por los cuales el producto o servicio será transmitido para llegar al consumidor final
  • Tendencias del mercado las maneras en que campañas exitosas han logrado causar un impacto al cliente
  • Canales publicitarios interesados en promocionar con la anterior información, define los diferentes medios de comunicación en los cuales puede promocionar su servicio o producto, impresos, televisivos, radiales, web, redes sociales etc.
  •  Monto a invertir Presupuesto máximo dispuesto a invertir en la campaña
  • Tiempo cuanto quiere el cliente que dure su campaña, calendario de actividades y planificación de la estrategia.


Documento de modelo de brief, disponible en el siguiente enlace:
Formato para realizar un brief, disponible en el siguiente enlace:

1.3. Evaluación del material
Una vez obtenida la información, nos dedicaremos a evaluarla, analizarla, desechando aquella que no sea útil para nuestro proyecto y filtrando los puntos más destacados que serán la base para afirmar nuestras ideas creativas y realizar el proyecto.

Después de evaluar el material, podremos realizar una propuesta creativa y presentarla ante nuestro cliente a través del contrabrief.

Contrabriefing.- Es la corrección del brief vertida en un documento nuevo elaborado por la agencia, se pueden incluir propuestas. Si se detecta que falta de información, la agencia deberá especificarlo, aconsejando al cliente para que recaude más.


1.4. Creación del guion
Una vez que se tienen claras las ideas, de que se ha presentado y aprobado la propuesta, debemos darnos a la labor de crear un guion.
Existen diversos tipos de guiones, cada uno presenta la información de una forma distinta. Todos ellos son formatos complementarios y son una GUIA para los creativos del proyecto.
Entre los guiones y documentos que podemos realizar en un proyecto multimedia se encuentran el guion literario, el storyboard, el guion técnico y el plan de rodaje.

            1.4.1.        Guion literario
Un guion es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser filmada. En él se especifican las acciones y diálogos de los personajes, se da información sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los actores.
Los guiones literarios se escriben en un formato específico que permite que el texto pueda ser interpretado fácilmente por todas las personas que intervengan en la realización de la película. Más que para ser leído, el guion es un texto para ser usado.
Un guion literario está escrito en presente y de manera que la acción se "ve "y se "oye". Es así como se escriben los guiones de cine.

            1.4.1.1.  Elementos de un guion literario
a) Encabezado de escena
El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción. Consta de tres partes:
1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).

2. El lugar concreto en el que transcurre la escena (por ejemplo, "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO").

3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que se quiera usar para indicar el momento del día.

INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA

b) Descripción de la acción
En ella se muestra la acción, expresada en imágenes y sonidos. Debe estar redactada de forma concisa y con los verbos en presente. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas, y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. En mayúsculas pondremos también las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia.
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con una carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.

c) Diálogo
Muestra las palabras pronunciadas por los personajes. Cada párrafo de diálogo deberá ir encabezado por el nombre del personaje que habla (en mayúsculas). Para informar de cualquier acción que el personaje realice mientras habla, o del tono con el que hable, se empleará una acotación, que escribiremos entre paréntesis bajo el encabezado.

RUBÉN
¡Hey!

GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.

Otros elementos que podemos cifrar en un guion literario son:
  •  Las páginas irán numeradas.
  • El guion deberá estar escrito con interlineado sencillo y tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos.
  •  En cada página se dejará un margen arriba y abajo de 2.5 cm.
  • A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de las descripciones de la acción se dejará un margen de 2.5 cm.
  • A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se dejará un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo quedará con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas, puesto que no hay un estándar universal).
  •  A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se dejará un margen de 7.5 cm.
  •  A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se dejará un margen de 10 cm.
  •  Entre elementos (cabecera de escena, descripción de la acción y diálogo) se dejará una línea en blanco; entre escenas se dejarán dos.
  •  Todos los textos irán alineados a la izquierda.


Nota: Se estima que en un guion correctamente formateado y redactado cada página corresponde, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.

A continuación tenemos un fragmento del guion literario, para el cortometraje “CONVIVE TÚ”:

1. INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con una carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen experimentos de química. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc. 
RUBÉN
¡Hey!

GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo. 
GUILLERMO
¿Has visto? Reacciona bien... ¡Ajá!

RUBÉN
Vale, pero como no me digas qué es...

GUILLERMO
Un disolvente que estoy inventando. ¡Potentísimo! Si metes el dedo, en dos minutos adiós dedo. La fórmula lleva Coca-cola. Por cierto, he tenido que cogerte un par de latas que tenías en la nevera.

RUBÉN
No importa. Interesante... Bueno, voy a ver si me pongo a estudiar, que tengo el examen dentro de dos semanas y todavía no me he mirado nada.

GUILLERMO
Ponte, ponte, no sea que te cateen. Oye, mañana vendrá a comer un primo mío, que ha empezado a trabajar aquí al lado. Hace tiempo que no le veo. Estarás, ¿no? Nos podías hacer esos espaguetis que te salen tan bien.

RUBÉN
Sí, claro, y luego os friego los platos, ¿no? ¡Qué morro!

Guion literario completo del cortometraje “CONVIVE TU” disponible en el siguiente enlace:

            1.4.2.        Storyboard
Storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
La creación del storyboard es atribuye a Georges Méliès. El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado por Webb Smith en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de animación.
En la creación de una película, el storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara.
Es posible encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea con figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.

Ejemplos de storyboard

1.       Storyboard para largometraje:


      2.       Storyboard para cortometraje:




1.4.      3.        Guion técnico.
El guion técnico es un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.
En este documento, el que director planifica la realización de la película incorporando al relato escrito por el guionista indicaciones técnicas precisas como  el encuadre, movimientos de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.
Ejemplo de formato de guion técnico:





Formatos de guiones técnicos editables, disponibles para su descarga en los siguientes enlaces:

1.4.     4.        Plan de rodaje.
El plan de rodaje está diseñado para poder tener una pauta general de toda la producción y así saber el orden en que se llevará a cabo el rodaje o fotografía principal así como los elementos que se necesitarán en cada escena.
El plan de rodaje se realiza en la fase de preproducción de toda obra audiovisual. Es la fase donde vemos todas las necesidades y dificultades que nos encontraremos después durante la grabación. De esta manera se intenta solventar todos los problemas que puedan surgir después. El plan de rodaje se ordena según los siguientes factores de prioridad: locación, actores, rodaje de día/noche – exteriores/interiores, tiempo del año, condiciones del clima,  efectos especiales, segunda cámara y/o unidad, equipo especial, geografía de la locación, etcétera.

Ejemplo de plan de rodaje:



Formato de plan de rodaje editable, disponible para su descarga en el siguiente enlace:
https://www.dropbox.com/s/t1l9nw1vcde4jzv/Plan%20de%20rodaje%20%28excel%29.xls?dl=0

No hay comentarios:

Publicar un comentario